RECUPERACIÓN DE ÁREAS VERDES

Enfrentando las amenazas del cambio climático

Proyecto Parque Regional Lantaño

El desafío de mejorar la calidad de vida urbana

Proyecto ciudadano

Actualmente Chillán posee un déficit de áreas verdes y lidera las listas de contaminación ambiental. En este sentido resulta necesario proteger la flora y fauna, avanzar hacia la educación ambiental, el cuidado de la biodiversidad e impulsar la recuperación y conservación de áreas verdes para enfrentar amenazas del cambio climático que se expresan a nivel local.

El parque conforma una tercera parte de un terreno de 18 hectáreas que actualmente está a la venta. No cuenta con los resguardos suficientes para hacer  frente a las constantes amenazas a las que se enfrenta, ni existe compromiso alguno para la preservación, esta situación la deja en evidencia a la vulnerabilidad a la que se somete conforme avanza la regionalización. La inminente expansión inmobiliaria, el uso extensivo de pastoreo y la amenaza constante de visitantes que hacen mal uso de este terreno son algunas de las amenzas que día a día enfrenta.

Desde aquí surge la iniciativa y el compromiso por parte nuestra de proteger el parque de los impactos que podrían producirse en el área cercana a las cuatro hectáreas.

Hacia la creación de parques para el desarrollo urbano sustentable

Actualmente el desarrollo de las urbanizaciones concretan una serie de problemas que pueden ser abordados desde la la creación de parques y areas verdes comunitarias.

Desde la perspectiva del mejoramiento de la calidad de vida urbana la creación de este parque aborda 10 aspectos que considera la calidad de vida.

  1. equidad e inclusión
  2. identidad e imagen urbana
  3. esacios abiertos de esparcimiento
  4. captura de CO2, espacios para el deporte y ciudad caminable
  5. espacios de participación y encuentro
  6. retencion e inflitración de agua bajo consumo hidrico
  7. corredores biológicos
  8. sitios de valor ambiental y ecológico
  9. sombra, reducción de temperaturas, corredor de vientos
  10. mitigación de inundaciones

Importancia del rescate natural y patrimonial

El parque ha pertenecido históricamente a la familia Lantaño, contemporánea a Bernardo O'Higgins, donde en ese entonces el territorio recibía el nombre de fundo El Parque, allá por la segunda mitad del siglo XVIII.  

Los dueños del predio se han encargado de plantar y germinar diferentes especies de árboles, arbustos y plantas ornamentales de carácter exóticas con el fin de embellecer el paisaje de su hogar. Estas comunidades vegetales provocaron en el transcurso del tiempo un microclima muy específico y un nicho ecológico que habitan especies de aves muy particulares, convirtiéndose en un sitio de descanso para diversas aves migratorias en épocas estacionales. 

El parque posee un alto valor ecológico y debe ser conservado para que pueda seguir siendo el pulmón verde con mayor biodiversidad presente en Chillán, el mismo que nos limpia de la contaminación atmosférica en invierno y que nos protege en de las islas de calor en verano. 

Patrimonio Natural

Dentro de las cuatro hectáreas que comprende el bosque, se han encontrado 11 diferentes especies de aves, todas nativas y asignadas con alguna categoría de conservación, anfibios nativos dentro del humedal, la Rana Chilena que se encuentra en estado de conservación Vulnerable y el Sapito de antifaz en preocupación menor. 

Comunidades sésiles

En el caso de los Arboles, cabe destacar que existen especies que datan al menos 100 años de edad, como es el caso de 12 Araucarias, pinos, eucaliptus y cipreses y de la presencia majestuosa de Palma Chilena, la cual está categorizada como Vulnerable en el libro rojo de conservación. Asociado al sustrato, madera o material orgánico en descomposición se encontraron 22 diferentes especies de hongos superiores. 

 El sitio cuenta con diferentes senderos, que llegan a diferentes puntos de interés, siendo un lugar con alto valor escénico ocupado constantemente por fotógrafos, artistas, establecimientos educacionales, deportistas y familias que agradecen los servicios ecosistémicos que brinda el lugar. 

La recuperación y conservación del lugar aportará al fomento de la recreación en ambientes naturales, dando a conocer rasgos de la historia natural y valores históricos propios de la Nueva Región de Ñuble, con potencial turístico para la Ciudad precisamente a la entrada de la tercera vía de acceso que se proyecta para Chillán. Proponiendo que el parque cumple con muchas directrices para transformarse en un Jardín botánico o un Parque Urbano y por qué no el Parque Regional que sueñan todos quienes han visitado el lugar. 


Ambiente Sostenible Organización No Gubernamental | 2019 | Alternativas Locales Para Problemas Globales
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar