Comunidades Organizadas en Defensa del Río Itata
Históricamente el río Itata ha estado bajo constantes presiones por diferentes actividades como los constantes cambios de usos de suelo que dan aptitud forestal y de extracción de áridos, esta una situación pone en alerta a las comunidades ya que se trataría de un proyecto mucho más grande que según sus características de volúmenes de extracción, procesamiento y transporte debe entrar a Evaluación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Entre 2018 y 2019 se presentó un nuevo proyecto de extracción de áridos en la cuenca del rio Itata el cual pretende extraer 500.000 metros cúbicos de material pétreo durante una vida útil de 11 años. según declara en su Declaración de Impacto Ambiental en adelante DIA el material estaría destinado a abastecer la demanda generada principalmente por la destrucción de obras civiles,
Bajo el contexto de entrada a evaluación Ambiental, se tomó conocimiento y encendió las alarmas en primer orden en Quillón, quienes se organizaron y contactaron con miembros de Ambiente Sostenible.
El apoyo en esta oportunidad tomó fuerza desde la aprobación de la solicitud de que hicimos llegar al organismo encargado de la evaluación, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para luego dar apoyo en la participación ciudadana planteando sus observaciones y redactando un informe técnico que da cuenta de los aspectos que son relevantes y no fueron considerados en el diseño y planificación del proyecto.
Sobre el Proyecto
El proyecto contaría con tres predios, dos cuñas de extracción ubicadas en el rio itata específicamente en las comunas de Bulnes y Quillón, ambas pertenecientes a la provincia del Diguillín y a 8 kilometros de Nueva aldea en un predio perteneciente a la comuna de Ránquil se procesaría y acopiaría el material.
Entre las consecuencias Ambientales del emplazamiento de este tipo de actividades se encuentran: particulas en suspension, ruido, turbiedad en el rio, pérdida de flora y fauna íctica y porsupuesto, sin dejar de lado las consecuencias sobre el componente humano, los sistemas de vida que en una comuna como quillón que depende de la agricultura, el paisaje, el turismo, no es compatible con este tipo de actividades.